Reporte: “La Furia de las Imágenes” de Joan Fontcuberta pt. 3

 

Reporte: “La Furia de las Imágenes” de Joan Fontcuberta


En el siguiente texto hablaremos de los últimos capítulos del libro "La furia de las imágenes" de Joan Fontcuberta, para ser precisos de la página 169 a la 260. Al igual que en el reporte anterior, intentaré no describir a profundidad los ejemplos mencionados en el texto, en su lugar se le dará prioridad a las ideas principales de cada capítulo. En esta ultima parte, el autor cierra el tema describiendo las principales problemáticas que surgen con los cambios que trae consigo la modernidad y la creación de imágenes en masa, principalmente habla de la idea de discernir entre lo que hay más allá de seguir generando contenido, además de darnos una especie de advertencia y "domar" a las imágenes antes de que se nos escapen de las manos y sus repercusiones sean inmanejables. 

Instantes decisivos

Como ya sabemos, las imágenes modifican nuestra percepción, identidad, nuestra relación con el espacio, nuestra memoria, etc. Además de modificarse a si mismas y como el tiempo impacta en ellas, por consecuencia a nosotros.
Empezamos retomando los principios de la fotografía, "El instante decisivo", como le llamaba Bresson, en donde la instantaneidad en la imagen era un recurso que "congelaba" el tiempo y lo hacía algo eterno, trascendente, por ejemplo, una araña y una avispa atrapadas en resina durante millones de años desde el periodo Cretácico. En la postfotografía, se renuncia a este recurso, a cambio de la inminencia.
Debido a la omnipresencia de las cámaras y a la masificación de la creación de imágenes, cuando sucede algo "extraordinario" digno del llamado instante decisivo, es sepultado por lo ordinario del resto de imágenes, al punto en el que ya no es algo relevante.
Menciona el termino "serendigrafia", inventado por Philip Schuette, para las fotografías en las que se da una coincidencia de circunstancias sorprendentes. Sin embargo, estas imágenes ya no se rigen por la anticipación y por la persona que presiona el disparador de la cámara, si no por aquella que las encuentra entre el montón que ya existe, bajo un nuevo sistema de selección y reciclaje. En resumen, nuestra noción del tiempo con respecto a la imagen tiene que ver con el acierto de nuestros modos de buscar y clasificar, así como los de las nuevas tecnologías y el internet.

Un bosque de cámaras: postfotografía y nuevas formas documentales

En este capitulo se abordan una serie de obras artísticas que mueven en el ámbito postotografíco, intenté rescatar algunas de las ideas que abordan los artistas y hacer mención a las obras más interesantes desde mi punto de vista.
La postfotografía es modo de renovar los métodos y enfoques de la fotografía, no una agresión a los valores de esta, según el autor. Lo que tienen en común la fotografía y postfotografía es que ambas buscan entender la realidad.
Este capitulo a través de una serie de ejemplos nos muestra como se han ampliado las posibilidades de la fotografía a partir de la implementación de la fotografía. Se transforman los roles de fotógrafo y modelo, al punto de ser uno solo.
La información actualmente se propaga por vías de comunicación muy abiertas, por lo tanto la imagen postfotografíca (digital) puede evadir muchos tipos de censura, por lo tanto, la imagen actualmente pierde contenido y veracidad, pero gana penetración.
En la obra de Albert Gusi, reafirma la idea de selección e intención, ya que el artista reconfigura una serie de despojos gráficos y les da un nuevo sentido. En el caso de Corinne Vionnet, destaca que la producción de imágenes son repetitivas debido a nuestro sentido de reconocimiento priorizado al de conocer nuevos ángulos. Personalmente, sus imágenes me agradaron mucho, ya que congenio con los pensamientos que la llevaron a realizarlas.

La colección como necesidad

El autor nos dice que la imagen ahora se valora por la serie y colección, no como anteriormente, en donde se buscaban cualidades especificas en ella. El recolectar imágenes nos guía por un camino más racional, en el que el concepto sobrepasa lo retiniano, ya que se entiende a la imagen como una pieza de un conjunto más que como un individuo. Nos describe a partir de esto una serie de obras que trabajan bajo esta labor de artistas-acaparadores, entre ellos su esposa.
La colección es obra, refleja la identidad del autor y es una prueba material de su existencia e intereses, es la búsqueda de un orden al caos, es autoexplicarse e ir en contra de la mortalidad.
Como característica de la actualidad está la sobreproducción de imágenes, y como dice el autor, "información infinita es equivalente a información cero", las imágenes exceden nuestra realidad y crean un espacio alterno, una "realidad aumentada".
La obra-colección constata dos cosas: la primera es que mucho de cualquier cosa resulta interesante, y que inventar criterios de clasificación representa una forma eficaz de construir sentido.
"La postfotografía no reivindica originalidad sino intensidad".
Bajo este tenor de la elección e intención como prioridad de la postfotografía, hay un segmento que nos habla de la labor como artista semejante a lo que fueron en sus épocas los enciclopedistas, aquellos que clasifican y valoran lo que vale la pena rescatar de los "hallazgos" de la humanidad.


La foto-vudú

El titulo del capitulo nos remite a la idea de la imagen como una representación de ti, lo asemeja con los muñecos vudú y a los rituales que estos conllevan, ya que lo que una fotografía puede contener o no de nos otros nos "valida" para los ojos de los demás.
La materialidad se relaciona con la fotografía y la inmaterialidad (el espíritu a lo Hegeliano) se relaciona con la postfotografía.
Nos habla de como los álbumes fotográficos que solían narrar las crónicas de una familia se individualizan hasta un álbum personal, individual, o incluso a un álbum dedicado a un solo suceso debido a la facilidad de producir imágenes actualmente.
Las fotografías ahora son un medio de comunicación, ya no sustentan el recuerdo directamente, redefiniendo lo privado y lo publico en las redes sociales, La imagen al perder su materialidad, se resiste a su fetichización y pierde su potencial simbólico.
En una sección de este capitulo nos habla de las extracciones que se hacían en las fotografías físicas para devaluar a la persona retirada, una forma de conservar el momento y los sentimientos, pero purgando los malos recuerdos, en este caso a la persona retirada. En la postfotografía se pueden realizar este tipo de extracciones, sin embargo se utilizan otros métodos ya que el producto es inmaterial.

La fotografía contra el museo

El museo como institución desde los principios de la fotografía ha tenido conflictos con este medio, ya que es una estructura que se rige a base de canones arbitrarios y, en su mayoría, eurocentristas, por lo tanto la fotografía no puedo aceptarse como obra dentro de ellos en sus primeras etapas. El museo muchas veces estableció una clasificación diferente para las obras fotográficas, estableció la diferencia entre un registro documental a una obra de arte como un pretexto para no exhibir fotografías. La postfotografía, al igual que la fotografía, solo enardece la situación, ya que despoja la materialidad que solía exhibirse y hace quedar al museo como un relicario de fósiles.
Lo que me parece incluso chistoso, es que una misma imagen podía compartir tres significaciones diferentes: la versión instrumental, la versión institucionalizada como obra artística y la versión que reproducía otra obra. El contenido de las tres categorías era el mismo, sin embargo la perspectiva desde la que se le miraba era lo que afectaba su intencionalidad.
En resumen, la fotografía al ser un medio nuevo y disruptivo fue tomado como una amenaza para los canones que los museos solapaban, por lo que fue y sigue siendo difícil su incorporación como técnica artística para las mentes cerradas. La reglas que estaban establecidas en el arte fueron trasformadas con la aparición de la fotografía.

La furia de imágenes

El libro termina con un mensaje contundente, la imagen tal y como la conocemos constituye un pilar de la sociedad humana, por lo que es importante regularla, controlarla y dirigirla según nuestros intereses si no queremos que sus efectos nos sobrepasen.


Comentarios

Entradas populares