“La Furia de las Imágenes” de Joan Fontcuberta pt.2

 

Reporte: “La Furia de las Imágenes” de Joan Fontcuberta


En el siguiente texto se hablaremos sobre algunos capítulos del libro "La furia de las imágenes" de Joan Fontcuberta, precisamente de la página 83 a la 168. Esta parte del texto contiene una gran cantidad de ejemplos, así que, para no extendernos en sobremedida, haré menciones generales a estos y me enfocaré más en las ideas principales que cada sección me transmite. Abarcamos tres capítulos que giran en torno a la postfotografía y las obras resultantes de este genero, como dijimos anteriormente, la cultura visual se ha transformado y en este texto nos hacen evidentes los cambios. 

Danza lfica

El primer apartado de la lectura comienza narrando un spot televisivo de Samsung que resume los tres estadios fotográficos que clasifica el autor. El primero es la etapa del impuso documenta, el querer preservar el momento, preservarlo y registrarlo. Esta primara instancia se liga con los primeros pasos de la fotografía y su intención de documentar la realidad. En el segundo paso predomina la intención, ya que  se interviene la imagen con elementos que la escenifican y transforman al pensamiento del autor, ya no es la piedra en bruto, si no ya trabajada. 
La tercera etapa, en mi parecer la más importante por que tiene relación directa con el tema que trata el texto en general, la postfotografía en la selfie. Este cambio de percepción en donde la cámara se despega del ojo de quien la usa y se utiliza para retratar al autor en conjunto con el hecho u objeto de interés. 
El autorretrato ha sido expresado de diferentes formas a lo largo de la historia, y hubo algunos precursores intrépidos en el siglo XIX que hicieron prototipos de selfies, como Edvard Munch, Pasqual Maragall y los fotógrafos de la Bryron Company
Cabe destacar la esencia de las selfies para entender su importancia en este cambio de la cultura visual, las selfies le confieren mayor importancia al sujeto que al objeto retratado, el autor nos dice que es una especie de registro autobiográfica, la presencia del sujeto en el hecho adquiere mayor trascendencia como si este se inscribiera en el espacio y en el tiempo. 

La siguiente sección se titula: "Del espejo desmemoriado al espejo memorión", y en esta como en todas las siguientes del capitulo, se tratará a los reflectogramas, que en términos simples son selfies tomadas frente a superficies reflectivas en las que se pueden apreciar tres cosas: el sujeto que está tomando la foto, el instrumento con el que se esta tomando (cámara fotográfica, celular, etc.) y la situación que los rodea. En el caso de las autofotos, no se puede ver con qué se fotografío a la escena o al sujeto.
Nos ejemplifica a través de la portada del libro The story of photography de Beaumont Newhall la relevancia del espejo como un recurso que abrió completamente el panorama fotográfico y sus alcances, ya que los espejos "apelan a la mirada; la memoria, a su preservación".
Por lo que entiendo, el espejo y la cámara tienen muchas similitudes, ya que ambos tienen una capacidad de replicar la realidad. El texto no nos dice que los espejos serían la matriz de la fotografía, pero desde mi punto de vista, creo que son herramientas con capacidades idénticas, la única diferencia es que la fotografía es capaz de congelar instantes, mientras que las imágenes que proyectan los espejos fluyen con su contexto. 

Continuamos con un poco de historia sobre los espejos, en esta parte el autor nos dice que el sentido de los espejos solo se encuentra cuando alguien se mira en ellos, ya que así se concreta la visión, conciencia y el conocimiento. No se sabe con exactitud cuando se creo el primer espejo de la historia, lo que si recalca es que en la antigüedad eran utilizados como objetos santuarios y solo la elite podía utilizarlos. Al llegar la revolución industrial y la fabricación en masa esto cambió, ya que se volvieron accesibles para una gran parte de la población, con este suceso entramos a la era del espejo. Interpreta al espejo desde diferentes puntos de vista, pero el que encuentro más interesante es la metáfora de la lucha entre Eros y Tánatos, el juego entre lo que se asoma y lo que se oculta. 

El apartado de "Animales de los espejos" nos platica al principio que algunos animales son capaces de establecer una distinción en el reflejo que observan de rival o aliado. En cuanto a los primates superiores como nosotros, podemos hacer lo mismo pero al ser consientes de nuestro reflejo. Un humano se puede considerar a si mismo rival o enemigo al igual que al resto de las figuras que observe en un reflejo, podemos utilizar los espejos para conocernos a nosotros mismos y para construir símbolos de nuestro entorno. En el resto de la sección hace mención a varias obras literarias y plásticas que giran en torno a los espejos, como ejemplo de la indagación que hace el ser humano en su identidad y creación de símbolos. 

"Bienvenidos a la Noosfera" es un apartado del capitulo que nos expone datos sobre la nueva era, ya que todos estos se relacionan con los cambios tecnológicos del ciberespacio que devienen en una transformación de la sociedad. Lo que me parece curioso es que menciona redes sociales que actualmente son obsoletas, como Myspace. Creo que todos estos datos ya los sabía de alguna forma, pero leerlos de forma tajante me impresiona, ya que estoy tan inmersa en esa realidad que no suelo pensar en lo impresionante y masiva que llega a ser la información que se genera día con día, 

La sección de "reflectogramas" nos describe de manera general como son los mismos, retratos frente al espejo. Debido a las redes sociales, el internet y la accesibilidad de la tecnología, todas las personas son capaces de tomarse fotos frente al espejo. El autor nos dice que la ejecución de esta practica va más allá de aspectos superficiales, nos dice que atañe a la necesidad de compartir, y en algunos casos de obtener feedback. La funcionalidad de los reflectogramas se adapta a casi todas las necesidades comunicativas que pueda tener un ser humano, nos menciona un sinnúmero de espacios en la red en las que se comparten y sus intenciones detrás de las imágenes. En general, creo que el mensaje del autor es que este "genero" de imágenes está destinado para transmitir ideas, en función de establecer o continuar en comunicación con un individuo o comunidad, estos mensajes pueden ser tan simples o tan complejos como el pensamiento del ser humano. Más adelante, el autor nos dedicará un apartado especialmente para las intenciones que los reflectogramas pueden tener. 

En "Mise-en-scène del yo" nos dice que los espejos están por todos lados, nos asechan al punto de no poder escapar de ellos. Al haber tantos escenarios en donde podemos encontrar un espejo, las variables de enfoque se multiplican, por lo que hace mención a las situaciones generales de los reflectogramas: Utilitario, celebratorio, experimental, introspectivo, seductor, erótico, pornográfico y político. Todas las anteriores tienen el fin de transmitir una idea a partir de una imagen de este género.

"La imagen para el que la trabaja", este apartado se resume bastante bien en el titulo mismo, pero en resumen, la idea que contiene está relacionada con el periodo de masificación de imágenes en el que estamos viviendo, este mundo tecnocapitalista en el que cualquier persona desde su dispositivo móvil puede producir fotografías, particularmente reflectogramas.  "Si la fotografía nos habla del pasado, la postfotografía nos habla del presente", esta cita engloba un poco de todo lo que mencionó anteriormente, la intención de las imágenes producidas actualmente superan el hecho de documentar o registrar, estas intentar transmitir. Menciona un poco de broma al genero "Homo photographicus", porque practicamente producimos o consumimos imágenes día tras día desde una edad temprana
Al final de apartado toma una postura post-feminista, al decir que la mujer ahora puede y controla como quiere ser vista, diciendo que cada una tiene el poder de su imagen en sus manos. Nos habla de una artista holandesa, Hester Scheurwater, que ilustra este producción pornográfica de reflectogramas. 

En la sección "Fotos compartidas, fotos conversacionales" nos plantea un termino para esas fotografías que no nacen para ser minadas, las no-imágenes. No hay necesidad de conservarlas, pues ya cumplieron su función de comunicar un mensaje. La postfotografía se orienta a un publico nuevo, a esta necesidad de comunicar, compartir e intercambiar. 
Menciona a Flickr, YouTube y Wikipedia como dos plataformas universales en las que cualquiera puede producir contenido, nos dice que su éxito no se debe al simple hecho de presentar las imágenes, si no que en ellas se establece interacción cultural y social con otras personas. Las personas ahora no hablan sobre las fotos, si no, mediante las fotografías. 
La fotografía se convirtió en una herramienta que puede utilizarse en el medio artístico, o bien, un lenguaje del presente. 

"El error como una herramienta cognitiva" Nos habla de la experimentación, el disparar sin pensar para obtener cantidad sobre calidad, este conjunto de errores es bien recibido, ya que se ve como un motor para la creatividad y para el proceso estético. El internet es el lugar en donde podemos encontrar más errores en las imágenes, ya que no existen lineamientos o canones que regulen el contenido estrictamente, derivando en la estética de la imperfección, que se basa en el aprovechar los accidentes con resultados sorprendentes. Menciona al flash como uno de estos errores, se ha utilizado en fotogramas para ocultar, autocensurar o velar ciertas zonas de la imagen. 

El último apartado del texto nos platica un poco lo que ya nos había dicho del autor en capítulos anteriores sobre la imagen y que propone replantear la conciencia autoral, ir más allá de la descontextualización. Con ello, el acto artístico no yace en quién produce o crea la imagen, si no, en quién le confiere valores. Esto ultimo me recordó al caso del mono que se tomó su selfie.

Un ojo, una cámara, un espejo

Este apartado es en su mayoría ejemplos de la relación que tiene la postfotografía con los espejos, menciona una serie de obras plásticas que trabajan en torno a los espejos, la que voy a detallar porque fue la que más llamó mi atención es la de Michelangelo Pistoletto. Este artista realizaba cuadros con un espejo como soporte, entonces sus obras se adaptaban al espacio en el que estuvieran expuestas, prácticamente era como sumergir y empapar al espectador dentro de la obra, menciona que la mayoría de los fotógrafos que tomaron registro de la obra se valían de artimañas para no verse reflejados dentro de la obra, lo que para el autor era ir en contra de su intención original, hasta que el fotógrafo Ugo Mulas se retrató frente a la obra, con todo y cámara, acción que le dio satisfacción al pintor. 
Estas obras tienen en común que se desenfoca el plano de la imagen y se traslada la atención al plano del espejo.

Nota fenomenológica sobre la photo-touvée

Las fotografías contienen efectos poéticos en si mismas, y es tarea del espectador interpretarlas, esta implicación puede intensificarse o debilitarse según el contexto de la persona que la observa. En la fotografía podemos hallar una "verdad perdida", durmiente, en la espera de que alguien de manera azarosa la encuentre. Cita a Diane Arbus para que entendamos mejor el contenido de una fotografía: "Una fotografía es un secreto sobre un secreto. Cuanto más te dice, menos sabes". 

Las imágenes siempre serán las mismas, lo que cambia es la persona que las observa y lo que el espectador le conferirá a dicha imagen. Transformar la imagen al deslindarla de sus orígenes, resituarla en un escenario distinto en el que el gesto artístico, es decir, la intención y resignificación de la imagen son más importantes que el artista mismo.

Imágenes de segunda mano (y de segundo ojo)

La idea de la ecología de la imagen, el autor comienza el capitulo hablando sobre este tema. Habla de una conciencia de la producción de imágenes, de la contaminación visual que ha generado esta sobreproducción. El reciclaje de imágenes, sería darle una segunda intención a algo que ya existe, el autor se refiere a este procedimiento como "métodos anticonceptivos o abortivos", refiriéndose obviamente al ámbito fotográfico. Después, nos cuenta un poco sobre la obra de algunos artistas que han trabajado bajo este tenor, tales como Iraida Lombardía.
Max Dean, nos transmite el mensaje de la descontaminación a partir de un exterminio masivo de imágenes que permita la regeneración de la cultura visual, en términos simples sería como una especie de fumigación a lo existente para permitir el florecimiento de nuevos contenidos.
En el caso del reciclaje de contenidos, la postfotografía utiliza cámaras de vigilancia o recursos que desglosamos anteriormente, como Google Maps. El reciclaje consiste en seleccionar fotogramas o secuencias y en escenificar frente al dispositivo para forzar un registro intencionado, como lo es al caso que abarca la sección "Bailando bajo las cámaras". 

Conclusión

En conclusión, estos tres capítulos hablan de las posibilidades postfotograficas que resultan de la masificación de estas nuevas tecnologías, le da otorga mucho peso al carácter intelectual de las imágenes que resultan de estos nuevos procedimientos. 


Comentarios

Entradas populares